Osepi-ufv
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Geopolítica
  • Economía
  • Política
  • Seguridad
  • C. Félix Varela
  • Podcast
  • Contacto

Argentina: oficialismo desarticulado, oposición desarticulada y una crisis infernal

24/10/2022

0 Comentarios

 
Picture

​Argentina es noticia a nivel global por su pésima performance económica, una deuda externa e interna de dimensiones preocupantes, un déficit público feroz, y un alto nivel de inflación, que ya adoptó una suerte de inercia que parece no tener fin. En Argentina hace meses la inflación ronda o alcanza el 7% mensual, la inflación interanual calculada oficialmente hace apenas días arrojó 83%, y estiman economistas de alto prestigio y el mismo Banco Central que la inflación anual superará el 100%. En lo que va del gobierno del oficialista Frente de Todos, la inflación ya alcanzó el 241%. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la pobreza estaría alcanzando casi al 40% de la población, la pobreza en niños y adolescentes al 50%, y la indigencia ya golpea casi al 9% de los argentinos, mientras que la clase media sigue empobreciéndose.
En este desorden de cosas, Argentina se encuentra atravesando de modo preocupante una crisis política que opera ya sin disimulos en el frente oficialista, el Frente de Todos (FdT), y de modo apenas más disimulado, en la coalición opositora, Juntos por el Cambio (JxC). Del lado oficialista, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) ha criticado, burlado y deslegitimado pública e incansablemente al presidente Alberto Fernández y hemos pasado meses viendo como dirigentes políticos kirchneristas que responden a Cristina, descalifican o insultan públicamente a la figura presidencial o recientemente a los proyectos de medidas económicas que está empezando a comunicar el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa (el otro cofundador de este frente peronista hegemonizado por CFK desde 2019). 

En las últimas semanas las internas y riñas al interior del frente oficialista se vienen manifestando con mayor notoriedad y virulencia. Y el último 17 de octubre (día que se conmemora la liberación de Juan Domingo Perón en el año 1945 cuando fuera apresado, en el marco de un golpe en 1943 organizado también por él mismo, incongruencias de la Argentina que podrán ser explicadas en alguna otra nota) pudo constatarse toscamente que el Frente de Todos está desarmado. Se convocaron cuatro actos diferentes para conmemorar esta fecha y en un solo acto pudo estar el presidente porque lo organizó el mismo. Así, la multiplicidad de convocatorias demuestra las fracturas internas expuestas en el frente de gobierno. Un dato más para terminar de pintar el cuadro partido del frente oficialista: un sector de los movimientos sociales de la Argentina, que no concuerda con parte del peronismo en el poder, ya confirmó que está creando otro partido político peronista, el Partido de los Comunes. Así, el fuego amigo no cesa. Alberto Fernández recibe más renuncias de más ministros, Cristina Fernández de Kirchner coloca en agenda sus causas penales que insiste que deben ser anuladas, movimientos sociales se enfrentan a intendentes que pretenden gestionar la asistencia social, el kirchnerismo que apoya a Cristina pregona por más estatismo y gasto público, y Sergio Massa hace acuerdos con los organismos multilaterales de crédito prometiendo que nos pondremos la camiseta neoliberal. 

Pero en Argentina afortunadamente contamos con oposición. Y digo afortunadamente porque donde hay oposición hay democracia, y porque donde hay oposición frente a un oficialismo que está gobernando tan mal, hay esperanza de que lo tan malo pueda ir mejorando.

Sin embargo, la oposición en Argentina está tan desarticulada y peleada en su interior como el oficialismo, solo que muchas veces se enfrenta con mayor elegancia y disimulo. Juntos por el Cambio por momentos parece tener un único propósito, ganarle al kirchnerismo, pero parece no tener, o si lo tiene no lo comunica bien, un hilo conductor entre las fuerzas (e incluso al interior de las fuerzas) que lo conforman, que demuestre que se comparten valores, plataformas y modos de hacer política. De tal manera, dentro de la coalición opositora, al interior del PRO hace tiempo “halcones” (el ala más dura pro mercado, pro “mano dura” en términos de inseguridad, pro reforma laboral “sin anestesia”, pro PRO hegemonizando la coalición, pro dolarización de la moneda, etc.) se encuentran liderados por el creador del PRO, Mauricio Macri y la actual presidenta del PRO, Patricia Bullrich, mientras las “palomas” responderían al ala más blanda del PRO, liderada por el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Horacio Rodríguez Larreta. Y por momentos se entreveran un poco las cosas, porque, por ejemplo, un súper “halcón” Jorge Macri, primo de Mauricio Macri, aterrizó hace un tiempo en las pistas de “las palomas”, en CABA junto a Rodríguez Larreta, luego de abandonar la intendencia de un distrito de la zona norte de la Provincia de Buenos Aires (PBA). Con este traslado, Jorge Macri parece apoyar la candidatura para presidente 2023 al jefe de las “palomas” Rodríguez Larreta en un buen intercambio de figuritas si Rodríguez Larreta apoya a que éste pueda postularse para jefe de CABA, pero Rodríguez Larreta ya había “negociado” ese  intercambio de figuritas con el radical Martín Lousteau de la Unión Cívica Radical (UCR), la fuerza centenaria junto a la Coalición Cívica (CC), el GEN y sectores del peronismo republicano que conforman Juntos por el Cambio. 

Rodríguez Larreta en “modo paloma” desde que empezó a gobernar el nuevo frente peronista en 2019, comenzó a prepararse para ser presidente en 2023, pero la “halcona” Patricia Bullrich pretende y el jefe de los “halcones” Mauricio Macri parece pretender también la futura presidencia en 2023. Por su parte, otra “paloma” del PRO, María Eugenia Vidal parece pretender también el cargo de presidenta.
Al margen de las riñas dentro del PRO, Mauricio Macri ha ofendido al socio mayoritario de la coalición, al partido radical, manifestando que el primer líder populista (explicándonos el daño que nos hace el populismo) había sido el líder radical Hipólito Yrigoyen, quien ganó la primera elección en Argentina en 1916, donde pudimos gozar de elecciones libres, secretas, obligatorias y sin fraude, luego de que Yrigoyen haya luchado en cuerpo presente en infinidad de manifestaciones contra los conservadores en el poder. Macri también tildó, pretendiendo ofender al radicalismo, de ser socialdemócrata, tilde que al radicalismo lo enorgullece pero que para Mauricio Macri es demodé. Y el radicalismo tilda a Macri de neoliberal, aludiendo a su defensa frecuente a los años ´90 de plena ortodoxia menemista, tilde que a Macri lo enorgullece pero que para el radicalismo es demodé.

¿Hay más oposición en Argentina? Sí, existe fuera de Juntos por el Cambio, la histórica izquierda, el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) que en las últimas elecciones legislativas en 2021 obtuvo a nivel país un 5,94% de los votos. Y se sumaron dos oposiciones más, libertarias, la liderada por José Luis Espert del Frente Despertar que obtuvo en las elecciones legislativas 7,49% de los votos en la PBA (distrito que concentra según el Instituto Geográfico Nacional IGN, el 56,6% de la población) y la liderada por Javier Milei, Libertad Avanza que obtuvo 17,03% de los votos en CABA (distrito que concentra según el IGN, el 7,2% de la población). Entre estas oposiciones que coexisten con Juntos por el Cambio, la de Espert está evaluando si competir o no en las internas generales en 2023 dentro de Juntos por el Cambio en PBA, y la de Milei requiere una mención aparte.

El libertario Javier Milei mantiene excelentes relaciones y acuerdos básicos con “los halcones” del PRO. En este marco, Milei ha sido convocado en charlas privadas por el mismo Mauricio Macri y mantiene un estrechísimo vínculo con Patricia Bullrich. Por otra parte, Milei nos llegó a contar en una entrevista riéndose a carcajadas que había comprado un muñeco al cual le puso la cara del radical Raúl Alfonsín (considerado el padre de la democracia desde 1983) y que de tanto pegarle al muñeco lo reventó a trompadas. Milei ha tildado de “zurdos de mierda” y ha insultado con una agresión inusitada a los integrantes de JxC que no son Mauricio Macri, Patricia Bullrich o algunos otros “halcones”, Milei ha manifestado que su liberalismo es tan “liberal” que propondría, si él llegara a la presidencia, que también se comercialicen en el mercado, la compra y venta de niños o de órganos. Esta polémica y reaccionaria figura libertaria, se encuentra en sintonía con algunos presidentes que están ganando elecciones en otras latitudes, y con parte de JxC, los mencionados “halcones” macristas que evalúan incorporarlo a la coalición, o está por verse, armar una coalición con Milei y sin la UCR y la CC que, según Macri, son demasiado socialdemócratas. 

Por parte del radicalismo, los presidenciables más definidos parecen ser por el momento, el radical Gerardo Morales, actual gobernador de la provincia de Jujuy y presidente del partido, y Facundo Manes, un neurocientífico sin experiencia en el mundo de la política, recientemente elegido diputado nacional y con una aparente gran vocación para seguir las bases del alfonsinismo radical. El radical Gerardo Morales se enoja muchísimo con Mauricio Macri cuando éste nos habla mal de Yrigoyen, o cuando nota que Macri hace buenas migas con Milei que odia al radicalismo, pero días después nos cuenta el mismo Morales que le gustaría que se concreten fórmulas cruzadas para las presidenciales de 2023, y compartir una fórmula, por ejemplo, con Mauricio Macri. El radical Manes hace apenas días descalificó a las “palomas” del PRO recordando cómo pretenden desdibujar al radicalismo (como lo intentaron hacer en las últimas elecciones legislativas cuando Rodríguez Larreta hizo hasta lo imposible, pero no lo logró, para que no compita en la interna una lista de diputados en PBA encabezada por el radicalismo) y recodándonos lo deficiente que maneja el PRO la salud y la educación públicas luego de quince años de gestión en CABA, y arremetió contra el jefe de los “halcones”, Mauricio Macri, manifestando que durante el gobierno de Cambiemos, Macri en 2015 hizo “populismo institucional” (en referencia a “intervenciones” sobre la Justicia) e hizo espionaje. 

Por su parte, Elisa Carrió, líder de la CC, hace apenas días no solo reafirmó que en el gobierno liderado por Macri en 2015 hubo espionaje, sino que contó que la espiaron a ella misma. Carrió también manifestó pocas semanas atrás que Cristian Ritondo, presidente del bloque de Diputados del PRO, había sido parte central de una banda delictiva en la PBA durante el gobierno de Macri en 2015, también acusó hace un tiempo atrás de “delincuente” al primo Jorge Macri, y señaló como operadores que jugaron en contra de JxC a Rogelio Frigerio y Emilio Monzó (ambos dirigentes políticos de envergadura en la coalición JxC), y pidió a Mauricio Macri que por favor “deje de despreciar al radicalismo”. 

En estas luchas internas opositoras por supuesto existe, hasta el momento, la madre de todas las luchas internas, en el PRO Rodríguez Larreta tiene tantas ganas de ser presidente en 2023 como las ganas que tiene Mauricio Macri de que Rodríguez Larreta no lo sea; por tal motivo, sin decidirse del todo si competirá para la presidencia en 2023, Macri por el momento a través de medios de comunicación y redes sociales, apoya “al candidato/a del PRO que vaya en serio con los cambios fuertes”, es decir apoya a la “halcona” Patricia Bullrich que es la competidora número 1 hoy contra Rodríguez Larreta. Y Rodríguez Larreta que se siente interpelado, por supuesto le responde a Macri, manifestando que el apoyo que cuenta es el de la gente (y no el de él). Así se encuentra Juntos por el Cambio, no muy juntos y por el momento no cambiando prácticamente nada, peleándose por cargos en una lucha de egos insufrible. 

Mientras opositores a un peronismo hiper dividido, se hiper dividen, y se encuentran en campaña hace meses (faltando aun un año para que se celebren las próximas elecciones presidenciales), la pregunta desesperada y desesperante de millones de ciudadanos, es cómo harán los hiper divididos de la Argentina, para enfrentar la crisis tremenda que padece una nación donde casi la mitad de sus ciudadanos no logran alcanzar la canasta básica.

Autora: Sandra Choroszczucha
Politóloga y Profesora de la Universidad de Buenos Aires
0 Comentarios



Dejar una respuesta.

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Geopolítica
  • Economía
  • Política
  • Seguridad
  • C. Félix Varela
  • Podcast
  • Contacto