Osepi-ufv
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Geopolítica
  • Economía
  • Política
  • Seguridad
  • C. Félix Varela
  • Podcast
  • Contacto

Pedro Castillo, síntoma de la enfermedad del sistema político-partidista peruano

12/12/2022

0 Comentarios

 
Picture

Pedro Castillo, el ya expresidente golpista de Perú, no es sino un síntoma más de una enfermedad que gangrena al sistema político peruano y que, de vez en cuando, desemboca en crisis de régimen que ponen en peligro la institucionalidad democrática. No es un fenómeno exclusivamente peruano, pues hay abundantes ejemplos latinoamericanos semejantes, pero en el país andino se dan de forma más marcada. Castillo fue, en primer lugar, hijo de un sistema político que no posee un sistema de partidos con el suficiente músculo para  sostener la institucionalidad democrática. Castillo ha sido un pésimo gobernante y solo fue un competente candidato a presidente que se aprovechó, en la campaña de 2021, de las debilidades ajenas, de los problemas estructurales de un colapsado sistema partidista peruano (hubo 23 candidatos en los comicios de hace una año y medio). Sacó partido de la endeblez de un centro devaluado y dividido (Julio Guzmán y George Forsyth), de una derecha fragmentada (Rafael López Aliaga y Daniel Urresti), de una izquierda desnortada (Verónika Mendoza y Yonhy Lescano) y, en segunda vuelta, canalizó el heterogéneo y huérfano voto antifujimorista. Su única virtud conocida era la de ser un maestro ajeno a una elite política rechazada por la población y representar al Perú profundo (indígena y rural). En segundo lugar Castillo es producto de un Perú penetrado por la corrupción...

Más información
0 Comentarios

El Salvador: ¿Vale todo para acabar con la violencia?

12/12/2022

1 Comentario

 
Picture

El Estado de Excepción fue aprobado por el gobierno del presidente Nayib Bukele el 27 de marzo del presente año como respuesta a la escalada de violencia y homicidios que sacudió a El Salvador durante esas fechas. Pasados más de ocho meses de vigencia, tras sus correspondientes prorrogas, al contar el Gobierno con mayoría absoluta en el parlamento salvadoreño, tanto el presidente como sus ministros han reiterado su intención de prorrogar la situación el tiempo que sea necesario para ganar la guerra a los grupos violentos. La intención de acabar con los grupos violentos que azotan al país es loable, pero ¿Vale todo para acabar con la violencia? 

Más información
1 Comentario

América latina 2023: ¿Voto de castigo a los oficialismos o giro a la izquierda?

2/12/2022

0 Comentarios

 
Picture

​A lo largo de los diferentes procesos electorales que tendrán lugar en 2023 se podrá poner a prueba la validez de las distintas teorías esgrimidas para analizar lo que ocurre en América Latina. Entre ellas, si seguirá primando el voto de castigo a los oficialismos o se confirma la teoría del giro a la izquierda. De acuerdo con los resultados de las últimas 15 elecciones presidenciales, en 14 perdieron los oficialismos, lo que permite hablar de un fuerte sentimiento de descontento con la labor gubernamental. El único caso donde ganó el “incumbente” fue en Nicaragua, y si esto ocurrió se debió básicamente a la fuerte represión ejercida contra la oposición política y al fraude orquestado por el matrimonio Ortega – Murillo. En 2022 hubo otros procesos electorales que también sirvieron para cuestionar la idea de un profundo giro a la izquierda en la región, como fue el plebiscito de salida para aprobar la nueva Constitución chilena, saldado con una fuerte derrota del gobierno progresista de Gabriel Boric. Más recientemente tuvieron lugar las elecciones municipales en Cuba, y si bien el proceso electoral no se ciñe a los cánones de la de democracia representativa, especialmente en lo que respecta a la presentación de candidaturas por las fuerzas o grupos de oposición, lo cierto es que en estos comicios solo voto el 68,58% de los ciudadanos habilitados para hacerlo, lo que supuso la participación más baja en los últimos 40 años. ​

Más información
0 Comentarios

Argentina, la pelota y el hambre

28/11/2022

0 Comentarios

 
Picture

Sigue Argentina peleando por la copa del mundo, y la alegría se apoderó nuevamente de los hogares de esta hermosa nación luego del partido ganado contra México el sábado último. Argentina celebra, ¡y cómo no celebrar! ¿Es inoportuno hablar de política cuando el fútbol nos colma los corazones de felicidad? Seguramente. Pero lo inoportuno, con frecuencia, hace al periodismo, ya que la incomodidad es harta generadora de reflexiones, molestias, reclamos justos y rendimientos de cuentas, más aún si la política pretende que el maravilloso futbol “tape” sus enormes faltas. Apelemos una vez más a la metáfora: pensemos por un momento en aquellas personas que acaban de perder a un ser querido; para estos seguramente los partidos del mundial no son importantes, ya que el padecimiento que se encuentran atravesando es tan terrible, que se vuelve imposible “tapar” el dolor con un campeonato de futbol, aunque se trate del campeonato de los campeonatos...

Más información
0 Comentarios

Argentina: el kirchnerismo y sus parecidos con el chavismo y el bolsonarismo

21/11/2022

0 Comentarios

 
Picture

Luego del reciente triunfo del líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y en medio de la interna oficialista argentina entre la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y el presidente Alberto Fernández, el actual ministro del Interior argentino, el ultra kirchnerista Eduardo “Wado” de Pedro, viajó rápidamente a Brasil para fotografiar a Lula calzando una gorra con la insignia CFK 2023. Y Alberto Fernández, por su parte, se apresuró para tomar un avión para ser el primer presidente en abrazar al nuevo mandatario brasileño que recién asumirá el poder formalmente el 1 de enero del año entrante.  En el marco de la carrera por “el oficialismo argentino disputándose a Lula presidente”, Cristina reapareció públicamente luego de dos meses, en un acto que organizó la Unión Obrera Metalúrgica. En su extenso discurso, reconoció méritos al ahora ministro de Economía, Sergio Massa, por la administración de la crisis económica, frente a una inflación que no logra controlarse y que ya se presume superará el 100 % anual, y responsabilizó de todos los males vividos en Argentina a los cuatro años gobernados por Mauricio Macri entre 2015 y 2019. 

Más información
0 Comentarios

La segunda vuelta de las presidenciales brasileñas y el retorno de Lula

2/11/2022

0 Comentarios

 
Picture

​El último día 30 se celebró la segunda vuelta a las elecciones presidenciales de Brasil. Estas fueron elecciones muy particulares y, por primera vez, compitieron un ex presidente y el actual presidente. También, por primera vez desde que se instituyó la reelección en 1997, el incumbente no vence el pleito. A pesar de todas las maniobras realizadas a fin de obtener más votos y garantizar su permanencia en el poder, Bolsonaro perdió las elecciones. La diferencia de votos entre los dos candidatos que llegaron a la segunda vuelta fue la más pequeña en la historia de la nueva democracia brasileña, más o menos 2,2 millones de votos (1,8% de los votos). Lula ha sido elegido con 50,9% de los votos y Bolsonaro llegó a los 49,1%. La tasa de abstención fue de 20,59% la más baja en una segunda vuelta, en general hay más votantes que en la primera, esta vez ha sido diferente...

Más información
0 Comentarios

Argentina: oficialismo desarticulado, oposición desarticulada y una crisis infernal

24/10/2022

0 Comentarios

 
Picture

​Argentina es noticia a nivel global por su pésima performance económica, una deuda externa e interna de dimensiones preocupantes, un déficit público feroz, y un alto nivel de inflación, que ya adoptó una suerte de inercia que parece no tener fin. En Argentina hace meses la inflación ronda o alcanza el 7% mensual, la inflación interanual calculada oficialmente hace apenas días arrojó 83%, y estiman economistas de alto prestigio y el mismo Banco Central que la inflación anual superará el 100%. En lo que va del gobierno del oficialista Frente de Todos, la inflación ya alcanzó el 241%. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la pobreza estaría alcanzando casi al 40% de la población, la pobreza en niños y adolescentes al 50%, y la indigencia ya golpea casi al 9% de los argentinos, mientras que la clase media sigue empobreciéndose.

Más información
0 Comentarios

Elecciones en Brasil: la fuerza del bolsonarismo sorprende y desafía a Lula

7/10/2022

0 Comentarios

 
Picture

​Las elecciones brasileñas de este año estuvieron marcadas, como las anteriores, por una alta polarización política, acentuada por el hecho de los dos principales candidatos a presidente ser líderes políticos que despiertan amplia e intensa adhesión popular, así como fuerte rechazo. La primera vuelta de las elecciones presidenciales fueron acompanhadas simultaneamente de la renovación total de la Cámara de Diputados, la renovación de un tercio del Senado, la elección para gobernadores de los 26 estados federales en que se divide administrativamente el país, más el Distrito Federal (Brasília), y la renovación de las respectivas Asambleas Legislativas.

Más información
0 Comentarios

Elecciones en Brasil 2022: expectativas y desafíos en la primera vuelta

29/9/2022

0 Comentarios

 
Picture

Este año se celebran las elecciones generales en Brasil, novena vez que los ciudadanos del país pueden elegir a su presidente de la República desde el fin de la dictadura militar. Se han presentado doce candidatos a la disputa para presidente, aunque apenas cinco de ellos tienen más de un 1% de intención de voto en las encuestas: Lula da Silva (Partido dos Trabalhadores - PT), Jair Bolsonaro (Partido Liberal - PL), Ciro Gomes (Partido Democrático Trabalhista- PDT), Simone Tabet (Movimento Democrático Brasileiro - MDB) y Soraya Thronicke (União Brasil). La disputa principal es entre el candidato del PT, Lula da Silva, que fue presidente por dos mandatos (2003-2010), de izquierda y con una coalición heterogénea más tendente al centro, y el candidato del PL, Jair Bolsonaro, representando a la extrema derecha y buscando la reelección, en una polarizada disputa.

Más información
0 Comentarios

La reelección del presidente Bukele

26/9/2022

0 Comentarios

 
Picture

​El pasado 15 de septiembre, coincidiendo con su mensaje a la nación por el 201 aniversario de la independencia del país, el presidente de la Republica de El Salvador Nayib Bukele, anunció su decisión de presentarse a la reelección para el cargo el próximo año 2024.
 Aunque en los Estados Unidos de América y en algunos países europeos, la reelección está permitida por la constitución, en el caso de los países europeos como España al encontrarse regidos por un régimen parlamentario y no presidencial, en países como El Salvador, esta figura está prohibida expresamente por la constitución del país, con el fin de evitar la concentración de poder unipersonal, debido, entre otras razones, al mal recuerdo, que aún permanece en la memoria colectiva salvadoreña, de dictaduras militares pasadas.

Más información
0 Comentarios
<<Anterior
Adelante>>

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Geopolítica
  • Economía
  • Política
  • Seguridad
  • C. Félix Varela
  • Podcast
  • Contacto